Es un fruto de clima tropical de las regiones cálidas y húmedas de México. Se considera originario de las selvas del sur de México y de América central dada la densidad de los tipos criollos que ahí se localizan, después se diseminó a toda la América tropical y a las Antillas, actualmente se le encuentra en México, Centroamérica, las Antillas, Sudamérica, Filipinas, Cuba y Florida.
Su nombre nàhuatl "tetzontzapotl" quiere decir "zapote" color tezontle.
Evidentemente su nombre lo debe al color de su pulpa, la cual tiene ese color por la presencia de carotenoides, los cuales (igual que con la zanahoria) deben su importancia a la posibilidad de transformarse en vitamina A ( la cual es responsable de el estado sano de la piel, ojos, dientes y encías).
El mamey contiene además proteínas, calcio, hierro y fósforo.
El mamey contiene además proteínas, calcio, hierro y fósforo.
Su nombre actual también lo debe al color de su carne, siendo un tono reconocido en si mismo.
COSECHA Y PRODUCCION
La época de cosecha máxima se presenta en abril y mayo, aunque se puede encontrar la fruta durante todo el año. El corte de los frutos se realiza aun de manera artesanal. En México los estados de mayor producción son: San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Colima.
Esta fruta es muy apreciada como fruta fresca, para hacer licuados con leche, helados, nieves, flanes y mousses.
Su hueso se le conoce como pixtle y en la siera de Puebla se hierve, se ahúma y se corta en trozos. Se emplea para hacer unos tamales, conocidos como pixtamales. También se emplea en Oaxaca y en Tabasco para elaborar el pozol y el atole agrio.
Suele venderse calado (abiertos), ya que con frecuencia al abrir los frutos salen descoloridos y con consistencia arenosa, pero un buen mamey tiene un sabor contundente y soberbio, que algunas personas comparan al del albaricoque.
Información tomada de manera informativa de aquí y aquí en donde podrás encontrar muchísima mas información.
Todo esto por que mí siguiente entrada será una deliciosa gelatina de mamey.
Anda mira, si aquí explicas todo sobre esta fruta tan especial!.
ResponderBorrarMuchas gracias amiga por tus palabras, yo tambien me siento orgullosa de estar entre tus amistades virtuales,je,je.Besitos.
Que interesante! Gracias por la información.
ResponderBorrarFíjate que aquí en Monterrey es muy difícil encontrar esta fruta en punto, porque madurita es deliciosa. A mi familia nos encanta, pero mi papa cuando llega a comprar esta verde o esta pasada. =(
Porque aquí es una fruta que casi no se consume.
Saluditos y pasó a ver la receta de la gelatina.
Susy
Hola Norma,
ResponderBorrarQue gusto verte publicar de nuevo.
Mira lo que son las cosas. Hoy en dia se consigue el mamey aqui en esta area donde vivo. Todavia no esta listo para comer cuando lo venden, pero en unos cuantos dias ya esta listo. Es tan rico en lo que lo prepares, nieve, licuados, mouse,o solito. Bueno tu ya lo sabes.
Saludos y mucho animo!
Te envio un abrazo,
Mely