PILONCILLO O PANELA


Unas imágenes del piloncillo y aclaro que las imágenes las he tomado de la web, en esta ocasión no son mías y las he colocado de manera informativa.


Piloncillo es el nombre que se le da en México a los azúcares sólidos de caña no refinados, habitualmente vendidos a granel en la forma de bloques pequeños de forma cónica truncada, de color ocre claro a oscuro.

Aunque en algunos otros países también se encuentra en esta forma.


El piloncillo fue durante mucho tiempo un producto largamente considerado como edulcorante barato de segunda categoría. Y utilizado principalmente para endulzar platillos y postres que no exigieran un tono transparente perfecto.

No obstante esa mala reputación, varios postres mexicanos muy estimados son elaborados a base de piloncillo, entre ellos: el atole, los camotes enmielados, las calabazas en piloncillo, los frutos cristalizados,
También es utilizado en otros países aunque se le conoce con otros nombre aquì les dejo algunos ejemplos :

Perù - chancaca
Brasil - rapadura
Argentina y Chile - chancaca o raspadura
Bolivia - Chancaca o empanizao
Ecuador y Panama - rapadura o panela
Costa rica - Tapa de dulce
Venezuela - Papelòn

Aumento esta información que me ha dejado Gaby, mil gracias.

El piloncillo en Paraguay lo hay pero en forma líquida (es liquido, viscoso y oscuro), y lo llamamos ''miel negra''.

De hecho en México también varia el nombre por ejemplo en el centro y norte de México se conoce como piloncillo y al sur del país de conoce como panela también en algunos lugares lo conocen como atado dulce.

11 comentarios

  1. Buenos días Norma, acabo de llegar a tu espacio. Y después de darme un paseito rápido hay tantas cosas que me interesan que he decidido, si me lo permites, quedarme.
    Un abrazo y buen día

    ResponderBorrar
  2. Gracias por la información, Norma! Un besito.

    ResponderBorrar
  3. A pesar de su reputación, es ampliamente usado en la cocina mexicana y a mi me encanta! Mi forma favorita de usarlo es en las gorditas de piloncillo. Las has hecho alguna vez? Ese es mi desayuno favorito :)

    ResponderBorrar
  4. Hola Norma,
    Gracias por tu felicitacion.
    Muy buena la explicacion sobre el piloncillo.
    Yo no lo cocnocia antes de venir a vivir a CA, en Cuba se usa la melaza.
    He aprendido a usar el piloncillo y me gusta mucho, ahora mismo tengo un cono de piloncillo en casa.
    Saludos!

    ResponderBorrar
  5. Hola Norma, que lindo blog tienes, felicidades.Te cuento que el piloncillo en Paraguay lo hay pero en forma líquida (es liquido, viscoso y oscuro), y lo llamamos ''miel negra''.
    Tengo muchas ganas de publicar alguna día un cake que se hace con eso, y es muy saludable.
    Te mando besitos
    Gaby

    ResponderBorrar
  6. Hola Norma,
    Gracias por tu artículo, no conocía el piloncillo, parece muy bueno, ademas es saludable.
    Lo tengo que buscar, a ver si lo encuentro.
    Un abrazo

    ResponderBorrar
  7. Gracias por la información amiga, nunca había visto ni oído hablar de ello. Un besote.

    ResponderBorrar
  8. hola norma gracias por sacarme de mi ignorancia y ser muy explicita sobre significado

    ResponderBorrar
  9. Gracias a ti por visitarme Elizabeth, saludos.

    ResponderBorrar
  10. Gracias no savi que eso es azucar de caña,,,,,una gallega,

    ResponderBorrar
  11. Felicidades,muy buena y completa información se ve que eres una,mujer culta muy bien saludos

    ResponderBorrar